jueves, 31 de julio de 2025

Crónica y reseña de La ciudad y la ciudad, adaptación a Ysystem3 de la novela de China Miéville

¡Muy buenas, ysystémicos de la vida!

Esta entrada no va ser un visto y no visto (ni tampoco un desvisto y no desvisto 😉), porque vengo con la clara intención de enrollarme y contaros un montón de cosas sobre La ciudad y la ciudad, la última aventura que he escrito para Ysystem3 y que se basa en la genial novela homónima de China Miéville, profesor, teórico político y escritor de fantasía especulativa británico. La obra me la recomendó en su día el gran Miguel Ángel Talha, de Despertalia, con sugerencia expresa de adaptación al rol... y mira. A día de hoy, la aventura está terminada y corregida, la he testeado ya dos veces (ambas en el Club Dragom de Jerez de la Frontera) y la presentaré dentro de muy pocos días en las jornadas TdN de Mollina (Málaga), en donde haré un par de pases.


La ciudad y la ciudad es una historia esencialmente noir protagonizada por entre 3 y 5 PJ que pertenecen a los departamentos de policía de dos ciudades-Estado diferentes... pero entramadas. El escenario transcurre en un mundo alternativo que forma parte del nuestro y se sitúa en una región indeterminada del sudeste de Europa a comienzos del siglo XXI. En ese espacio coexisten, de manera física pero no perceptiva, dos ciudades-Estado soberanas: Besźel y Ul Qoma. Ambas ocupan el mismo territorio urbano parcialmente, pero se comportan como entidades nacionales del todo independientes, con sus propias culturas, historias, idiomas, sistemas legales, políticas exteriores e idiosincrasias. Lo extraordinario es que, a pesar de que ambas ciudades se hallan entrelazadas desde un punto de vista geográfico, sus habitantes están educados para no verse ni oírse mutuamente, salvo que medie un cruce legal, lo que solo se puede hacer a través del inmenso Pabellón Cópula. Este principio básico, que se enseña desde la infancia, se denomina genéricamente «desver»: los residentes de una ciudad están obligados a desver (es decir, a ignorar activa y deliberadamente) todo lo que pertenece a la otra ciudad, incluso si se encuentra ante sus mismísimos ojos. La desobediencia de esta regla (mirar, reconocer o interactuar con elementos de la otra ciudad) constituye una brecha, lo que desencadena la intervención de una misteriosa fuerza supranacional llamada asimismo «la Brecha».

En la ambientación de La ciudad y la ciudad todo gira en torno al concepto del «Clivaje», término que designa el acontecimiento histórico que separó a Besźel y Ul Qoma (y, por extensión, la separación en sí misma y hasta el orden emanado de ella). El Clivaje sucedió hace más de dos mil años y no tiene una historia oficial del todo clara: es a la vez un evento y algo parecido a una mitología. Las fuentes históricas son fragmentarias, pero se supone que en tiempos remotos ambas ciudades formaban una única unidad (o, al menos, una civilización contigua), y que fue algún tipo de fenómeno cuántico inexplicable el que las dividió. Ni la ciencia ni la religión han sido capaces de darle una explicación tras muchos cientos de años de disquisiciones. Las investigaciones al respecto siempre han resultado infructuosas; por ejemplo, Besźel y Ul Qoma no emiten ningún tipo de energía o radiación especial. Las leyes de la física, excepción hecha del fenómeno del entramamiento, se cumplen en las dos ciudades con total normalidad.

El Clivaje tiene claras implicaciones ontológicas: dividió dos pueblos (o a uno solo en dos) y cercenó geografías urbanas, pero además creó dos realidades coexistentes, cuya separación no es solo legal o territorial, sino profundamente mental y sociológica. Desde el Clivaje, las dos ciudades han evolucionado por caminos muy distintos, desarrollando lenguas, símbolos, memorias y arquitecturas divergentes.

En ciertos ámbitos académicos, algunos arqueólogos y filósofos alternativos sostienen que el orden emanado del Clivaje tuvo que ser una especie de imposición deliberada, una forma de poder que instauró la disociación perceptual como ley a partir de cierta necesidad de supervivencia o algún evento desconocido. Esto ha generado algunas líneas de investigación bastante estrafalarias, como la que sugiere que podría existir una tercera ciudad oculta, llamada «Orciny», que habría quedado entre Besźel y Ul Qoma después del Clivaje. Esa Orciny sería inaccesible para la percepción normal y estaría habitada por personas que nunca desven, que pueden moverse entre las dos ciudades sin ser vistas (ni siquiera por la Brecha).

Por lo que respecta a Besźel, se trata de una ciudad decadente, de atmósfera gris y vetusta, con una estética urbana que evoca a la Europa del Este poscomunista. Su arquitectura es predominantemente funcional, racionalista y de líneas horizontales, con edificios de hormigón, estructuras burocráticas desfasadas, tranvías antiguos, plazas algo decrépitas, cables que cuelgan y una cierta melancolía constructiva. Las calles están marcadas por el tiempo y los colores son apagados, siendo predominantes los diferentes matices del gris. Hay poca presencia de marcas extranjeras o modernidad tecnológica, aunque en los últimos tiempos se han producido algunas inversiones de empresas estadounidenses.

Ul Qoma es la ciudad entrelazada con Besźel. Comparte el mismo emplazamiento físico, pero desde un punto de vista cultural se trata de una civilización completamente diferente. Ul Qoma es más moderna, vibrante y euroasiática y está más abierta al comercio internacional. Presenta una economía dinámica (a pesar de la ruptura de relaciones con Estados Unidos) y una estética urbana bastante más limpia, brillante, vertical y estilizada. Su arquitectura muestra signos de reconstrucción reciente: edificios de cristal y acero, avenidas bien iluminadas, anuncios electrónicos, vehículos modernos y una población más diversa, con una creciente presencia de inmigrantes. Aunque no es una ciudad completamente libre, pues el gobierno ejerce una fuerte vigilancia sobre los habitantes y hay cámaras en cada esquina, Ul Qoma proyecta una imagen de progreso tecnológico y modernización política.

Por último, la Brecha es la autoridad suprema encargada de mantener el orden perceptivo en las dos ciudades. No se somete a Besźel ni a Ul Qoma, justo al contrario; es una entidad autónoma, ultrasecreta y omnipresente, que interviene con eficacia implacable cuando se detecta una brecha. Nadie conoce su sede, estructura interna o procedimientos, ni tampoco la forma en la que recluta a sus miembros o la manera exacta en la que tipifica las infracciones de los habitantes de las dos ciudades. Solo las brechas menores e involuntarias son castigadas mediante la imposición de multas, pero estas han de abonarse rápidamente (de lo contrario, La Brecha hace acto de presencia). Si La Brecha actúa, entonces se hace con la persona infractora, la cual desaparece para siempre.

Todo esto que os acabo de soltar constituye la ambientación esencial de La ciudad y la ciudad. Tiene más elementos, eso sí (las diferencias entre los espacios entramados e íntegros, los unionistas, los nacionalistas, los yacimientos arqueológicos preclivales, etc.), pero tampoco quiero asustar al personal, que de lo contrario no se me va a apuntar nadie a las partidas de las TdN 😅😅😅

Como aventura en sí misma, La ciudad y la ciudad da comienzo en Besźel con el hallazgo del cadáver de una mujer en el interior de un contenedor de residuos industriales. El cuerpo aparece en una zona casi completamente íntegra conocida como «Droskán Erova». Se trata de un pequeño distrito obrero con bloques de pisos levantados durante la fase de febril industrialización de los años 50. Es un lugar de antigua tradición sindicalista, hoy empobrecido y semiabandonado, en el que no es raro ver mujeres que ejercen la prostitución en plena calle. El inspector Tyador Bôrlu y las agentes Marčyna Corwi y Lizbyet Wawer, de la Brigada de Delitos Violentos de Besźel, inician la investigación. Estos son los tres primeros PJ protagonistas de la aventura. Muy pronto descubrirán que tienen que colaborar con la Militsya de Ul Qoma, en concreto con la inspectora Zourya Elkhad y el agente Qussim Dhatt. Estos personajes (cuarto y quinto PJ), que esperan en la aduana del Pabellón Cópula. Y hasta aquí puedo decir...


A la hora de adaptar La ciudad y la ciudad desde la novela original de China Miéville, me he visto obligado a realizar cambios argumentales, a desdoblar, modificar y crear personajes y a concretar aspectos inicialmente vagos de la ambientación, es decir, pasar el lenguaje literario al lenguaje rolero, lo cual me ha dado algún que otro quebradero de cabeza pero me ha resultado divertidísimo. Lo que sí he tratado de mantener a toda costa es el tono y la trama general de la novela, por lo que si te has leído la obra de Miéville que aquí se adapta, es mejor que no juegues la aventura por el tremendo spoiler que te haces.

En fin, como dije al principio, he dirigido la aventura dos veces, ambas en el Club Dragom, y creo que ha salido muy buen. En la primera ocasión la hice para solo tres jugadores (Sergio, Nito y «Emod») y en la segunda ya para cinco («Furu», Roberto, Diego, Kiko y Antonio Lozano). En general, pude comprobar que La ciudad y la ciudad tiene dos modos de juego: one-shot de tres horas y media aproximadamente y partida de tres o cuatro sesiones, según donde quieras empezar. Lo que llevo a las TdN en unos días es el «modo one-shot», evidentemente.

Por desgracia, no tengo apenas fotos de la segunda partida, y de la primera ni eso (FATAL), pero bueno, cuelgo aquí abajo las únicas tres que obran en mi poder y, sin más, me despido. Confío en haberos despertado un poco el gusanillo respecto a La ciudad y la ciudad, una aventura distinta con la que me lo estoy pasando muy bien 😊

¡Nos leemos!


Ficha del inspector Tyador Bôrlu, que en la novela es el único protagonista de la historia

Aquí, con Diego Merello, Kiko y Antonio Lozano 

En el mundo del Clivaje también hay CARETOS


miércoles, 23 de julio de 2025

Último testeo de Sangre en el agua, la aventura de Elena G. Párraga que acompañará el manual de Ysystem3

¡Muy buenas, ysystémicos de la vida!

Ysystem3 está a punto de nacer y, además de todas las novedades mecánicas, estéticas y didácticas con las que la criatura llegará a este mundo, vendrá de la manita de una estupenda aventura que se ha editado con todo el primor posible: Sangre en el agua, de Elena G. Párraga (aka «Elenadesociales»). En el Club Dragom se realizó la última probatura de esta hermosa historia, que culminó un sinfín de partidas dirigidas anteriormente por la propia Elena, y hoy vengo a contaros cómo fue y lo que puede dar de sí la aventura, que es mucho, mucho y mucho.

Como os digo, Sangre en el agua es la aventura que acompaña el nuevo manual de Ysystem3. La historia que narra se puede jugar en dos sesiones en mesa o tres online, y se ambienta en la Granada nazarí de la década de los 80 del siglo XV, es decir, cuando el último emirato andalusí ya estaba boqueando y la sombra de los Reyes Católicos se cernía, amenazadora, sobre el «Reino de los moros» (como se lo llamaba en la época). Se trata de un escenario completo, profusamente desarrollado, pensado para servir como tutorial o puerta de entrada a Ysystem3, y cuenta con tres inolvidables PJ pregenerados: el hakim o médico judío Benjamín ben Solomon, el caballero calatravo Pedro Núñez de Castro y el maestro del ataurique Aamir al-Yasin bin Muhammad ibn Hud. Estos personajes, representativos de ese hermoso (aunque impreciso y simplificador) concepto de la «España de las Tres Culturas», mantienen una tierna amistad a pesar de los condicionantes étnicos, religiosos y políticos que los separan, y en ello reside la tragedia de fondo de una historia que es de altos vueltos y ofrece a los jugadores muchos registros, desde los ambientes palaciegos de la Alhambra hasta los bajos fondos granadinos, sin dejar de incluir buenas dosis de drama personal y familiar. Por eso, Sangre en el agua lo tiene todo para hacer brillar Ysystem3 y sus mecánicas, para mostrarlas de la forma más adecuada y hasta para resultar didáctica.

Sangre en el agua combina un trasfondo histórico real con una de las leyendas más famosas de la Alhambra y algo de magia. La aventura se basa en sucesos reales y algunas fábulas cuya cronología no está clara. La autora ha situado la acción siempre en el lugar más conveniente, relacionándola con hechos que sí son verídicos y que sirven para hilar la trama. Por ejemplo, es cierto que el emir Muley Hacén estuvo en la corte de Enrique IV aprendiendo castellano; otros detalles son invención de la autora en beneficio de la historia. En cualquier caso, Sangre en el agua es sobre todo una partida de investigación, ideal para iniciarse en Ysystem3 pero también en la dirección de los juegos de rol. Los PJ tienen que recurrir a las armas en algunos momentos clave, aunque sobre esto no diré más para no hacer spoilers. En general, se puede afirmar que la aventura es sencilla, lineal y muy centrada en los PJ pregenerados, por lo que utilizar personajes de creación propia, sin ser imposible, supondrá un esfuerzo adicional para el DJ. 

El tono de Sangre en el agua es principalmente dramático. Se debe hacer uso de al menos un flashback por jugador para dar información vital del conflicto que sacude a los tres PJ protagonistas. Aunque hay espacio para la distensión y la risa (y existe un PJ como Aamir, que tiene una clara vena cómica), siempre hay que tener presente que la historia que se pretende contar es una tragedia: la de la intolerancia religiosa y la caída de un reino tan hermoso como crepuscular. En cuanto a líneas rojas y velos, no es una partida donde vaya a observarse una gran dosis de violencia; sin embargo, la muerte de un niño pequeño sí forma parte fundamental de la trama. Esta escena puede narrarse de forma más o menos velada según la sensibilidad de los jugadores, pero es recomendable advertir de este elemento antes de comenzar la sesión.

En fin, yo creo que Sangre en el agua lo tiene todo para convertirse en uno de esos «clásicos de Ysystem» (que ya van unos cuantos), y me hace especial ilusión porque también es el primero que se va a publicar en físico escrito por una autora rolera de este país... el primero que no el último, eso sí, porque en Walhalla Ediciones se están cocinando también las ediciones físicas de aventuras para Ysystem3 de otras autoras, como Leticia Cabezas «ProfadeQuímica» y Ana Hernando «Ciantarab». Pero bueno, eso ya es otra historia 😉

Con respecto al testeo de Sangre en el agua en el Club Dragom, salió de lujo y contó con la presencia de Jorge Carrero (director de Walhalla Ediciones), Javier Gil e Ismael Gil, que rolearon al nivel que me tienen acostumbrado (ergo, acojonante) y sacaron petróleo de la nueva mecánica de Ysystem3 del punto de guion. Javier en concreto hizo una exhibición de esto en la última y complicada escena final de la aventura, en la que el punto de guion le sirvió para poner en práctica una idea sencillamente genial. En buena medida, si los tres PJ salieron con vida fue gracias a eso. ¡Chapeau!

Os dejo las fotos de rigor, que no son muchas esta vez, y... ¡nos leemos! 


Mesa preparada y fichas (beta) de los tres PJ pregenerados. Las definitivas serán obra del gran Adrián Jiménez «Squirrel».
 
De izquierda a derecha: Jorge Carrero, Ismael Gil, Javier Gil y servidor

Directorio de nombres 😅

Unos jugadores muy grandes 👏👏👏👏👏👏

jueves, 17 de julio de 2025

Apuntes de dirección para Última función (por Antonio Izquierdo)

Muy buenas, ysystémicos de la vida,

Si el otro día el amigo Antonio Izquierdo Pantoja nos regaló multitud de ayudas de juego para dirigir Última función, la aventura de terror por excelencia de Ysystem, hoy el tío nos trae unos apuntes de dirección que son oro puro, con consejos narrativos y textos para leer con los que ayudar a cualquier DJ a dirigir con éxito esta trepidante aventura. Ahora Última función es asequible para todo tipo de DJ, desde los más veteranos a los auténticamente primerizos.

¡Muchas gracias, Antonio!

  • Descárgate los apuntes de dirección para Última función pinchando aquí.

¡Nos leemos!


miércoles, 16 de julio de 2025

Noche de rol en la Box (organizada por MecatolRex Cádiz): una jornada dedicada al rol de terror para quitarse el sombrero

Muy buenas, roleras y roleros de pro,

El pasado viernes 11 de julio los amigos del club MecatolRex Cádiz organizaron una jornada nocturna de rol de temática de terror a la que tuvieron la amabilidad de invitarnos, de manera que cinco de las ocho partidas que se ofrecieron resultaron ser de Ysystem. Estas partidas, todas muy variadas al margen de su temática más o menos escabrosa, fueron Dieci9 (que dirigió Guillermo González «Fomor»), El legado de los McBright (por Ernesto Orellana «Emod»), Última función (por Antonio Izquierdo), Descarriados (por Antonio Lozano) y HOPE (que dirigí yo).

La jornada fue bautizada como «Noche de rol en la Box», ya que el evento se desarrolló íntegramente en el fenomenal Centro de Iniciativas Juveniles Box de Chiclana de la Frontera (90.000 habitantes). Este centro está gestionado por la empresa municipal EMSISA de forma admirable, lo que demuestra que, cuando la administración quiere, tiene interés y es proactiva, se pueden organizar cosas muy chulas para la ciudadanía, en especial para los jóvenes. Otras localidades de la provincia de Cádiz podrían aprender mucho de esto, de no condenar a los jóvenes nada más que al botellón y la Semana Santa, pero bueno, eso ya es otra historia (sí, te miro a ti, mi querida Jerez 😬).

A lo que vamos: el club de juegos de mesa y rol MecatolRex Cádiz (radicado en Chiclana) ya había contado con Walhalla Ediciones el pasado mes de marzo para la primera edición del que va a ser su gran evento de referencia, las Jornadas MecatolFest, y esta vez volvieron a llamarnos para la Noche de rol en la Box. Para nosotros es un favor que nos hacen, porque nos encanta dirigir y poder dar a conocer las historias que publicamos o vamos a publicar en la editorial, pero sobre todo porque nos ofrece la oportunidad de iniciar al rol a gente que se acerca a estas jornadas y ha jugado poco o nada. A mí eso me parece lo más satisfactorio de todo, porque raro es el jugador que no sale con una nueva visión de lo que es y lo que puede dar de sí el rol en mesa. Es muy, muy gratificante.

Como siempre, los chicos de MecatolRex Cádiz lo organizaron todo con tremenda eficacia y el excelente criterio al que nos tienen acostumbrados. Mención especial para Ildefonso por la coordinación y para Antonio I. P. por el contacto (y por ser un tío tan de puta madre). Todo fluyó a la perfección y las partidas se desarrollaron maravillosamente bien en el horario propuesto, que era de 20:00 a 04:00 (yo en concreto terminé mi partida a las 02:30). Esperemos que este evento vuelva a celebrarse todos los años venideros, porque ahí estaremos para apoyarlo al 100 %.

Os dejo una buena ristra de fotos con comentarios en los pies de imagen y nos vemos en las próxima.

¡Hasta la siguiente jornada!


Pedazo de cartel de la jornada

Foto de familia al comienzo de la Noche de rol en la Box. Ahí de pie por el centro y un pelín a la derecha podéis vernos a Antonio Lozano y a mí con las características camisetas de Walhalla Ediciones 😅 «Fomor» está agachado justo delante, y «Emod» a la izquierda de Antonio.

Aquí, la partida de Dieci9, dirigida por Guillermo González «Fomor».
En palabras del propio Guillermo, «Dieci9 tuvo una mesa bastante peculiar formada por tres mujeres y dos hombres que no pudieron ni parpadear ante la horrible premisa de la historia. En más de una ocasion tuvieron que usar el humor como válvula de escape ante el horror. La partida se extendió desde las 20:30 hasta las 02:30. La logística de la cena se arregló con la interesante aportación de dos de las jugadoras de unos bollos con jamón y una tarrina de humus 😁 Jugar con gente nueva siempre es una experiencia arriesgada, pero esta salió redonda. Espero que el club MecatolRex siga haciendo iniciativas como la de esta jornada».

Otra toma de la partida de Dieci9

Estos son los jugadores de Descarriados, la partida que dirigió Antonio Lozano

Y aquí, Antonio en plena acción, con su impresionante despliegue físico-carismático habitual

Esta fue mi partida de HOPE, una historia original de Luis Tovar para Ysystem que será publicada próximamente en Pergaminos de Midgard II y que me gusta especialmente. Ahí tenéis a los cuatro PJ protagonistas. Si queréis saber más de esta inolvidable aventura, pinchad aquí.

Mesa preparada antes de que lleguen los jugadores

De izquierda a derecha, Natalia interpretó a Patty Peacock (una «madre coraje» que lucha por mantener la búsqueda de un hijo secuestrado), Javi dio vida a Jacob Briggs (el problemático gemelo del niño desaparecido), Vanessa fue Megan Peacock (la carismática hermana mayor) y Arturo interpretó a Joseph Peacock (esposo de Patty y padrastro de los otros dos). Lo hicieron MUY BIEN.

En plena partida. ¡El tiempo voló!

Última foto de la sesión. Lo pasamos de escándalo.

Carlos, amigo y miembro de MecatolRex Cádiz, también dirigió una partida en esta jornada

Aquí tenemos a Antonio Izquierdo y sus jugadores de Última función, la partida de terror costumbrista de Jesús Matheo Labeaga para Ysystem ambientada en La Mancha

En palabras de Antonio, «de Última Función tuvimos un gran pase. A las 21:00 horas se abrió el telón y comenzó el espectáculo. ¡Menuda mesa, íntima e intensa, que se forjó anoche! Tres valientes enfrentaron la dura prueba de interpretar sus PJ de manera exitosa en uno de los escenarios más escabrosos y macabros escritos jamás para Ysystem. Ana Barroso, Manuel Chica y Ricardo Pardeza disfrutaron e hicieron disfrutar de lo lindo al DJ a partes iguales. Entregados, astutos y audaces, legaron muy grandes momentos roleros. Como el desenlace final, que no pudo ser más épico, con heroico sacrificio de uno de ellos incluido. ¡Benditas proezas! Rol, rol y más rol. Foco en el drama y las emociones, pero... ¡cómo brilla también el sistema en esta exigente aventura! En resumen, un sinfín de disfrute hasta las 03:00 de la madrugada cuando, según lo previsto, acabó la función con el más fuerte de los aplausos para los jugadores».

Por último, «Emod» dirigió El legado de los McBright (una aventura que aún no he jugado y TENGO que catar cuanto antes). Su autor y director nos dice esto de la partida: «Tuve una mesa de lujo. Dos chicas y dos chicos, jóvenes, simpáticos, con muy buen rollo y ganas de echar un buen —mal— rato. Juntos pasamos cinco horas en las que las hermanas McBright descubrieron su pasado, rolearon a saco y me regalaron una escena final impactante. Muchas gracias a la organización por el trabajazo para que todo saliera de lujo. Gracias también por la iniciativa, por hacer que nuestra afición siga creciendo».


En fin, que pasamos una noche de escándalo. ¡Ya estamos esperando a que llegue la del año que viene!

¡Nos leemos!

viernes, 11 de julio de 2025

Ficha de PJ para Ysystem Vampiro (por Edu «Rinfor»)

¡Muy buenas, ysystémicos de la vida!

El otro día publicamos la sexta entrega de nuestra serie de hacks para Ysystem, que en este caso fue un setting mecánico completo, Ysystem Vampiro, obra de Eduardo Díaz «Rinfor». Bueno, pues hoy os traemos la ficha de PJ que ha confeccionado el propio Eduardo para ese maravilloso setting. Es muy completa y cuenta con una estética muy ajustada a la ambientación, una de las más clásicas de la historia del rol.

En fin, con esto ya lo tenéis todo para interpretar chupasangres con Ysystem. ¡Hale, a chuperretear por ahí!

  • Descárgate la ficha de PJ de Ysystem Vampiro pinchando aquí.
  • Y si quieres la versión editable (cortesía del amigo «Hitman»), pincha aquí.

¡Nos leemos!