- Descárgate esta tremenda ayuda de juego para Ysystem pinchando aquí.
¡Nos leemos!
¡Nos leemos!
¡Muy buenas, roleras y roleros de pro!
Un año más, y ya van once ediciones seguidas 😅, la peña walhallera ha estado ofreciendo partidas de rol en mesa y buen rollo en general en las jornadas Tierra de Nadie de Mollina (Málaga). Estas son unas jornadas muy especiales para nosotros, sobre todo desde que existe Walhalla Ediciones (es decir, los últimos cuatro años). Se trata de un escaparate buenísimo para mostrar sistemas y aventuras y que los aficionados puedan comprobar de primera mano lo que les gusta. Más allá del ruido de las redes sociales, los postureos virtuales y el hype vacuo, es en sitios así donde uno puede conocer las cosas de verdad, por sí mismo, y eso no tiene precio... Al menos para mí. Así que nada, vengo a contaros cómo nos ha ido en esta ocasión y por qué pienso seguir acudiendo a las TdN mientras me sea posible.
En general, la experiencia en esta edición 2025 ha sido estupenda, como de costumbre, y no solo porque las partidas de Walhalla Ediciones se llenasen en un abrir y cerrar de ojos o la gente saliese contenta de ellas, sino por otros motivos completamente ajenos pero que siempre te alegran la vida, como que este año hubiese más niños y adolescentes que nunca por el CEULAJ o que se haya batido el récord de partidas de rol en mesa (274... ahí es nada). Bueno, en esto último Walhalla Ediciones sí tiene algo de responsabilidad, ya que hemos llevado hasta 51 partidas de todos nuestros juegos, destacando aquí Ysystem, pero también Luna Roja, Cuervos de Asgard MC y Walhalla Segunda Edición. Además, hubo bastante gente que organizó partidas propias de títulos de la editorial, en especial IMSERSO to the limit y, de nuevo, Ysystem. Este año no lo he contabilizado bien, pero me han dicho que en estas TdN se ofertaron algo más de 60 partidas movidas exclusivamente por Ysystem (incluyo aquí tanto las de la editorial como las que no, y asimismo todas las de Cuervos de Asgard MC). En resumen, unos datos muy buenos, refrendados sobre todo por la rapidez, casi instantaneidad, con la que se llenaban las partidas. Por eso, y también por el cariño que te muestra mucha gente, estas TdN 2025 no se pueden calificar sino de excepcionales. Muchas gracias a todos aquellos que os apuntáis a las partidas, que las ponderáis positivamente y que colaboráis en ese boca a boca tan necesario, que al final es lo que sustenta verdaderamente la viabilidad de Walhalla Ediciones: sois lo más importante de todo esto.
A nivel personal, llegué a las jornadas reventadísimo, con solo tres horas de sueño la noche anterior. No es la mejor forma de empezar unas TdN, pero bueno, luego remonté (no sé por qué, porque no dormí más de cuatro horas ningún día 😅). El mismo jueves de apertura volví de un viaje que además había resultado bastante durillo, aterrizando en Málaga sobre las 21:00, así que las dos primeras franjas de las jornadas me las perdí. De las nueves restantes, dirigí siete (dos de ellas sesiones pirata) y jugué dos: una estupenda partida de Pilar Orbegozo que tengo muchas ganas de dirigir, El desiertito en el umbral, y... un vivo 😅😅😅 Fue el primer vivo de mi vida, ahí es na, culpa (o mérito) del gran Miguel Ángel Talha, de Despertalia, que me arrastró a jugar And the rockets red glare el sábado por la mañana.
Mis partidas fueron:
Marshrut 21 (mañana del viernes). Este es mi «clásico» one-shot de jornadas, que nunca me falla porque va cronometrado (esto es literal, como diría el adolescente medio). Marshrut 21 es una historia que siempre me gusta contar, que me ha dado algunas de las sesiones de rol más hermosas de mi vida y que pienso volver a dirigir en las próximas jornadas Rolea del puente de diciembre. Además, la mesa que se formó estaba compuesta por viejos conocidos, gente que interpreta muy bien (como Adrià, Raquel o Tur, si mal no recuerdo). Fue un gusto empezar las jornadas con esta partida, por más que yo andase con más sueño que un perro chico.
La ciudad y la ciudad, primer pase (tarde del viernes). Este año presentaba formalmente mi adaptación de la célebre novela de China Miéville en las TdN, y lo hacía con dos pases. En el primero de ellos me encontré con una mesa muy solvente, con varias caras nuevas y alguna que otra bien conocida (caso del amigo Mario). Dirigí una versión corta de la aventura y, por suerte, pude desarrollarla hasta el final. Creo que la gente quedó muy contenta, y algún jugador que otro me pilló más tarde por el CEULAJ para decírmelo y comentar la jugada. Llevaré nuevamente esta historia a las Rolea, porque creo que merece la pena. Eso sí: si te has leído la novela y te acuerdas de ella, es mejor que no te apuntes, porque te vas a comer un par de spoilers buenos 😅
Talk Station, en dos sesiones pirata (noches de viernes y sábado). En estas TdN he hecho una de mis «locuras» recurrentes de comprimir una campañita en una o dos sesiones, en este caso dirigir Talk Station en una doble sesión pirata. Algo así ya había perpetrado en otras TdN con Sagarmatha y Rarezas, pero esta vez es un poco trampa, porque antes de las dos sesiones ya había BREADO a los jugadores con lecturas, datos e imágenes y hasta con una prepartida privada por Telegram con una de ellos. Los aplasté un poco con información previa y textos narrativos de ambientación, he de reconocerlo, y creo que piensan que estoy un poco grillado. Lo peor es que quizás tengan razón 😅😅😅 En cualquier caso, Talk Station, una larga historia sobre el valor de la vida y la música que me ha tenido obsesionado durante el primer semestre del año, no podía no pasearse por las TdN. Por suerte, he tenido una mesa extraordinaria (Cristina «Fedora», Pablo «Vulzen», Adrián «Squirrel» y Miguel Ángel Talha y Laura de Despertalia). La segunda sesión en concreto, la del sábado, fue sublime, con un final hermoso como una primavera soleada. En fin... ¿Haré lo mismo para las Rolea? Ya veremos, es mucha tela para DJ y jugadores, además de constituir una propuesta rolera bastante rara. Pero ganas tengo.
Medianoche en el Stork Club (domingo mañana). Este redondísimo one-shot, de esos que salen siempre bien, es obra de Leticia Cabezas, la «ProfadeQuímica», y yo ya lo había dirigido en el Club Dragom previamente. Me quedaba ahora llevarlo a las TdN (y lo volveré a llevar a las Rolea), porque va a ser publicado en físico en el próximo recopilatorio de aventuras de Ysystem, Pergaminos de Midgard II. Parecía necesario que los roleros tedeneros fuesen conociendo este aventurón, y vaya si lo hicieron. La mesa, de nuevo, fue muy buena y conocida (Raquel, Tur, Ramsey y el gran Talha). Por cierto, que Antonio Lozano también dirigió la misma aventura, un día antes que yo, lo que contribuyó a su conocimiento.
HOPE (domingo tarde). La magnífica aventura de Luis Tovar, que también verá la luz en Pergaminos de Midgard II, fue la penúltima partida que dirigí. En mesa me encontré con Balthan (lo que me hizo mucha ilusión), y también con Alia Deschain y Paco, que es buenísimo con cualquier PJ que pilla. Ahora mismo no recuerdo el nombre del cuarto jugador, pero su interpretación de Joseph Peacock fue para quitarse el sombrero. La historia fluyó muy muy bien y terminamos en hora. El final pudo haber sido muy chungo (pero mucho); sin embargo, las tiradas de los jugadores dieron completamente la vuelta a la situación. Fue una partida muy redonda.
La ciudad y la ciudad, segundo pase (domingo noche). Tras una ceremonia de clausura en la que a mi compañero Jorge Serrano le cayó el premio de la habitación gratis para el año que viene 😮😮 llegó la última partida de las TdN, que reservé para un segundo pase de La ciudad y la ciudad. Hay algo gordo detrás de esta adaptación que aún no puedo contar porque no está cerrado, pero ahora mismo es la niña de mis ojos junto con Talk Station, y tenía muchas ganas de dirigirla otra vez. En mesa tuve caras nuevas (dos chicas que lo hicieron estupendamente y que espero volverme a encontrar en mesa) y también caras conocidas (Vieres, Carlos Díez y el cachondo de Mitcher), un cóctel que funcionó de lujo. La dupla de agentes de la Brigada de Delitos Violentos de Besźel y de miembros de la Militsya de Ul Qoma superó sus suspicacias previas y colaboró provechosamente, tanto que concluyeron el escenario con un éxito bastante rotundo. Un gran partidón con el que cerrar estas TdN 2025. Genial.
Por lo demás, os dejo algunas impresiones así un poco a salto de mata, por si os interesa:
Pues esto es todo, gente. Para terminar os dejo algunas fotos (menos de las que me gustaría, pero es que no he tomado personalmente ni una en todas las jornadas... ¡qué desastre! 😅). Espero que lo que queda de verano os sea propicio y muy muy rolero.
¡Nos leemos!
![]() |
Mesaza de Eduardo Rodríguez para jugar Dieci9 |
![]() |
Aquí, otra mesa de Edu, en este caso de Cancerberos del misterio |
![]() |
Esta partida al parecer es la risión... y yo aún no la he catado 😞 |
![]() |
Más de Cancerberos... |
![]() |
Servidor, empezando la partida de HOPE |
![]() |
El incombustible titán Antonio Lozano |
![]() |
Aquí está Juan «Tilmöst», flamante fichaje de Walhalla Ediciones 😁😁😁 |
![]() |
Sala 7 del edificio Frida Khalo, la más habitual para las partidas de Walhalla Ediciones. Aquí se ve a Jorge Carrero y Guillermo González en plena acción. |
![]() |
Dirigiendo Medianoche en el Stork Club |
![]() |
Prueba irrefutable de que HE JUGADO UN VIVO (y uno muy bueno, por cierto) |
![]() |
Otra prueba gráfica MÁS |
![]() |
Talk Station 😎 |
![]() |
Y más Talk Station, pero con más psicodelia |
¡Muy buenas, moteros postapocalípticos asgardianos!
Aquí tenéis una ayuda ambiental en formato MP3. Si vas a dirigir La manzana podrida, esa magnífica aventura (con setting incluido) de Guillermo González «Fomor» para CAMC (Cuervos de Asgard Motor Club, el juegazo de Enric Muraday publicado por Walhalla Ediciones), puede que quieras emplear esta ayuda.
Para explicarlo sin mucho spoiler, se trata de lo que se escucha por la megafonía en la Gran Manzana. El audio dura 2 horas 52 minutos e incluye 39 frases, todas diferentes, separadas 5 minutos cada una.
¡Espero que os ayude a meteros en ambiente!
¡Un saludo y que el rol no pare!
¡Muy buenas!
Os dejamos por aquí los PJ y PNJ de Wamatse, la aventura de Sirio Sesenra publicada por Shadowlands, por si queréis jugarla con Ysystem, el sistema genérico libre y gratuito de Walhalla Ediciones. Me consta que Daniel González (aka Xquasar) la ha dirigido con notable éxito. ¡Por supuesto, echarle un vistazo a los PNJ puede suponer encontrarse spoilers!
¡Un saludo y que el rol no pare!
![]() |
Rubén es un buen tío, pero por si acaso no le toques la moral... |
¡Muy buenas, ysystémicos de la vida!
Esta entrada no va ser un visto y no visto (ni tampoco un desvisto y no desvisto 😉), porque vengo con la clara intención de enrollarme y contaros un montón de cosas sobre La ciudad y la ciudad, la última aventura que he escrito para Ysystem3 y que se basa en la genial novela homónima de China Miéville, profesor, teórico político y escritor de fantasía especulativa británico. La obra me la recomendó en su día el gran Miguel Ángel Talha, de Despertalia, con sugerencia expresa de adaptación al rol... y mira. A día de hoy, la aventura está terminada y corregida, la he testeado ya dos veces (ambas en el Club Dragom de Jerez de la Frontera) y la presentaré dentro de muy pocos días en las jornadas TdN de Mollina (Málaga), en donde haré un par de pases.
La ciudad y la ciudad es una historia esencialmente noir protagonizada por entre 3 y 5 PJ que pertenecen a los departamentos de policía de dos ciudades-Estado diferentes... pero entramadas. El escenario transcurre en un mundo alternativo que forma parte del nuestro y se sitúa en una región indeterminada del sudeste de Europa a comienzos del siglo XXI. En ese espacio coexisten, de manera física pero no perceptiva, dos ciudades-Estado soberanas: Besźel y Ul Qoma. Ambas ocupan el mismo territorio urbano parcialmente, pero se comportan como entidades nacionales del todo independientes, con sus propias culturas, historias, idiomas, sistemas legales, políticas exteriores e idiosincrasias. Lo extraordinario es que, a pesar de que ambas ciudades se hallan entrelazadas desde un punto de vista geográfico, sus habitantes están educados para no verse ni oírse mutuamente, salvo que medie un cruce legal, lo que solo se puede hacer a través del inmenso Pabellón Cópula. Este principio básico, que se enseña desde la infancia, se denomina genéricamente «desver»: los residentes de una ciudad están obligados a desver (es decir, a ignorar activa y deliberadamente) todo lo que pertenece a la otra ciudad, incluso si se encuentra ante sus mismísimos ojos. La desobediencia de esta regla (mirar, reconocer o interactuar con elementos de la otra ciudad) constituye una brecha, lo que desencadena la intervención de una misteriosa fuerza supranacional llamada asimismo «la Brecha».
En la ambientación de La ciudad y la ciudad todo gira en torno al concepto del «Clivaje», término que designa el acontecimiento histórico que separó a Besźel y Ul Qoma (y, por extensión, la separación en sí misma y hasta el orden emanado de ella). El Clivaje sucedió hace más de dos mil años y no tiene una historia oficial del todo clara: es a la vez un evento y algo parecido a una mitología. Las fuentes históricas son fragmentarias, pero se supone que en tiempos remotos ambas ciudades formaban una única unidad (o, al menos, una civilización contigua), y que fue algún tipo de fenómeno cuántico inexplicable el que las dividió. Ni la ciencia ni la religión han sido capaces de darle una explicación tras muchos cientos de años de disquisiciones. Las investigaciones al respecto siempre han resultado infructuosas; por ejemplo, Besźel y Ul Qoma no emiten ningún tipo de energía o radiación especial. Las leyes de la física, excepción hecha del fenómeno del entramamiento, se cumplen en las dos ciudades con total normalidad.
El Clivaje tiene claras implicaciones ontológicas: dividió dos pueblos (o a uno solo en dos) y cercenó geografías urbanas, pero además creó dos realidades coexistentes, cuya separación no es solo legal o territorial, sino profundamente mental y sociológica. Desde el Clivaje, las dos ciudades han evolucionado por caminos muy distintos, desarrollando lenguas, símbolos, memorias y arquitecturas divergentes.
En ciertos ámbitos académicos, algunos arqueólogos y filósofos alternativos sostienen que el orden emanado del Clivaje tuvo que ser una especie de imposición deliberada, una forma de poder que instauró la disociación perceptual como ley a partir de cierta necesidad de supervivencia o algún evento desconocido. Esto ha generado algunas líneas de investigación bastante estrafalarias, como la que sugiere que podría existir una tercera ciudad oculta, llamada «Orciny», que habría quedado entre Besźel y Ul Qoma después del Clivaje. Esa Orciny sería inaccesible para la percepción normal y estaría habitada por personas que nunca desven, que pueden moverse entre las dos ciudades sin ser vistas (ni siquiera por la Brecha).
Por lo que respecta a Besźel, se trata de una ciudad decadente, de atmósfera gris y vetusta, con una estética urbana que evoca a la Europa del Este poscomunista. Su arquitectura es predominantemente funcional, racionalista y de líneas horizontales, con edificios de hormigón, estructuras burocráticas desfasadas, tranvías antiguos, plazas algo decrépitas, cables que cuelgan y una cierta melancolía constructiva. Las calles están marcadas por el tiempo y los colores son apagados, siendo predominantes los diferentes matices del gris. Hay poca presencia de marcas extranjeras o modernidad tecnológica, aunque en los últimos tiempos se han producido algunas inversiones de empresas estadounidenses.
Ul Qoma es la ciudad entrelazada con Besźel. Comparte el mismo emplazamiento físico, pero desde un punto de vista cultural se trata de una civilización completamente diferente. Ul Qoma es más moderna, vibrante y euroasiática y está más abierta al comercio internacional. Presenta una economía dinámica (a pesar de la ruptura de relaciones con Estados Unidos) y una estética urbana bastante más limpia, brillante, vertical y estilizada. Su arquitectura muestra signos de reconstrucción reciente: edificios de cristal y acero, avenidas bien iluminadas, anuncios electrónicos, vehículos modernos y una población más diversa, con una creciente presencia de inmigrantes. Aunque no es una ciudad completamente libre, pues el gobierno ejerce una fuerte vigilancia sobre los habitantes y hay cámaras en cada esquina, Ul Qoma proyecta una imagen de progreso tecnológico y modernización política.
Por último, la Brecha es la autoridad suprema encargada de mantener el orden perceptivo en las dos ciudades. No se somete a Besźel ni a Ul Qoma, justo al contrario; es una entidad autónoma, ultrasecreta y omnipresente, que interviene con eficacia implacable cuando se detecta una brecha. Nadie conoce su sede, estructura interna o procedimientos, ni tampoco la forma en la que recluta a sus miembros o la manera exacta en la que tipifica las infracciones de los habitantes de las dos ciudades. Solo las brechas menores e involuntarias son castigadas mediante la imposición de multas, pero estas han de abonarse rápidamente (de lo contrario, La Brecha hace acto de presencia). Si La Brecha actúa, entonces se hace con la persona infractora, la cual desaparece para siempre.
Todo esto que os acabo de soltar constituye la ambientación esencial de La ciudad y la ciudad. Tiene más elementos, eso sí (las diferencias entre los espacios entramados e íntegros, los unionistas, los nacionalistas, los yacimientos arqueológicos preclivales, etc.), pero tampoco quiero asustar al personal, que de lo contrario no se me va a apuntar nadie a las partidas de las TdN 😅😅😅
Como aventura en sí misma, La ciudad y la ciudad da comienzo en Besźel con el hallazgo del cadáver de una mujer en el interior de un contenedor de residuos industriales. El cuerpo aparece en una zona casi completamente íntegra conocida como «Droskán Erova». Se trata de un pequeño distrito obrero con bloques de pisos levantados durante la fase de febril industrialización de los años 50. Es un lugar de antigua tradición sindicalista, hoy empobrecido y semiabandonado, en el que no es raro ver mujeres que ejercen la prostitución en plena calle. El inspector Tyador Bôrlu y las agentes Marčyna Corwi y Lizbyet Wawer, de la Brigada de Delitos Violentos de Besźel, inician la investigación. Estos son los tres primeros PJ protagonistas de la aventura. Muy pronto descubrirán que tienen que colaborar con la Militsya de Ul Qoma, en concreto con la inspectora Zourya Elkhad y el agente Qussim Dhatt. Estos personajes (cuarto y quinto PJ), que esperan en la aduana del Pabellón Cópula. Y hasta aquí puedo decir...
A la hora de adaptar La ciudad y la ciudad desde la novela original de China Miéville, me he visto obligado a realizar cambios argumentales, a desdoblar, modificar y crear personajes y a concretar aspectos inicialmente vagos de la ambientación, es decir, pasar el lenguaje literario al lenguaje rolero, lo cual me ha dado algún que otro quebradero de cabeza pero me ha resultado divertidísimo. Lo que sí he tratado de mantener a toda costa es el tono y la trama general de la novela, por lo que si te has leído la obra de Miéville que aquí se adapta, es mejor que no juegues la aventura por el tremendo spoiler que te haces.
En fin, como dije al principio, he dirigido la aventura dos veces, ambas en el Club Dragom, y creo que ha salido muy buen. En la primera ocasión la hice para solo tres jugadores (Sergio, Nito y «Emod») y en la segunda ya para cinco («Furu», Roberto, Diego, Kiko y Antonio Lozano). En general, pude comprobar que La ciudad y la ciudad tiene dos modos de juego: one-shot de tres horas y media aproximadamente y partida de tres o cuatro sesiones, según donde quieras empezar. Lo que llevo a las TdN en unos días es el «modo one-shot», evidentemente.
Por desgracia, no tengo apenas fotos de la segunda partida, y de la primera ni eso (FATAL), pero bueno, cuelgo aquí abajo las únicas tres que obran en mi poder y, sin más, me despido. Confío en haberos despertado un poco el gusanillo respecto a La ciudad y la ciudad, una aventura distinta con la que me lo estoy pasando muy bien 😊
¡Nos leemos!
![]() |
Ficha del inspector Tyador Bôrlu, que en la novela es el único protagonista de la historia |
![]() |
Aquí, con Diego Merello, Kiko y Antonio Lozano |
![]() |
En el mundo del Clivaje también hay CARETOS |