martes, 31 de diciembre de 2024

Enlace para «lulizar» Deméter, cuarta ficha de PJ y otras ayudas de juego (por Lord Guzmán, Cristina «Fedora» y Antonio Izquierdo)

¡Muy buenas a todos!

El pasado 16 de diciembre, con motivo del octavo cumpleaños de The Tapadera Vineyard, Lord Guzmán nos regaló a todos un aventurón, Deméter, que además venía acompañado de la maquetación de Cristina «Fedora» y la corrección de Juan «Tilmöst», todos ellos parte de la estupenda comunidad del canal de Telegram de Walhalla Ediciones. Hoy os traemos material auxiliar para la aventura, incluido un cuarto PJ pregenerado, y el enlace para «lulizarla» (esto es, conseguir un ejemplar en físico vía print on demand).

Las ayudas de juego son obra de Antonio Izquierdo (otro rolero que pulula por el canal de Telegram), así como las estadísticas de Thomas Hewitt, el cuatro PJ pregenerado, mientras que la maquetación de esa ficha corresponde nuevamente de «Fedora». Cuando la gente colabora entre sí, surgen estas maravillas 💓

  • Accede al enlace para conseguir tu ejemplar en físico de Deméter pinchando aquí (sale por 8,54 euros).
  • Descárgate todo el nuevo material para Deméter (incluyendo la cuarta ficha de PJ) pinchando aquí.

Esto es todo. ¡Que disfrutéis de la aventura y tengáis una magnífica entrada de 2025!

¡Nos leemos!

Pelaso


viernes, 20 de diciembre de 2024

Cantar de la Frontera: un primer vistazo a la ambientación (I: geografía y política de La Frontera)

Muy buenas, hijos e hijas de la Divina Triada,

El martes 12 de noviembre publiqué en este blog una entrada sobre el primer testeo de Cantar de la Frontera, juego actualmente en desarrollo, y hoy vengo a contaros algo sobre su ambientación, un poco por ver si os interesa. En ese testeo del día 12, realizado en La Tapadera (al que siguió otro el día 23 del mismo mes en el Club Dragom), la ambientación caló bastante a los jugadores; la hallaron original y atractiva, y esto fue para mí tan importante como el propio testeo de las mecánicas Ysystem in the Dark. Si a eso le sumamos las dos partidas que llevé a las Rolea más la de Adrián Jiménez en esas mismas jornadas, que salieron genial, el ánimo termina de subir ya por todo lo alto. Veamos en cualquier caso si a vosotros os mola esto que voy a contar aquí, y si es así (y si no, también), dejadme algún comentario valorativo. ¡Se agradece cualquier opinión!

NOTA: Como la ambientación de Cantar de la Frontera es bastante amplia, incluso densa, dividiré en varias entradas este «primer vistazo» que pretendo darle 😅 Hoy voy a dedicarme solo a aspectos geográficos y políticos y dejo para la próxima lo que quizás tenga más chicha de todo, que es la magia, la cofradía femenina conocida como «Sororidad de la Designación» y las Tres Escuelas de rabíes de Eslea (maestros gestuales que practican una disciplina llamada «manipulación homeomérica»).

 

Portadilla cutre que he sacado con IA para servir de cubierta al tocho de hojas encuadernadas que ahora mismo constituye la beta del juego

Al lío: Cantar de la Frontera es un juego de fantasía medieval altoaragonesa/catalana que incorpora elementos de ambientación relativamente dispares entre sí, como la cábala o la magia decidora del estilo de la que se puede ver en la saga Dune. No es, por tanto, un juego de alta fantasía, sino uno que recrea de una manera muy libre y al mismo tiempo muy concreta los primeros tiempos de la mal llamada «Reconquista española». Las influencias de Cantar de la Frontera, además de la citada saga de Frank Herbert, son la propia historia peninsular, juegos de rol como Degenesis, Aquelarre o Leyenda de los Cinco Anillos y hasta relatos tan específicos como Setenta y dos letras, de mi amado Ted Chiang. Hay muchas otras influencias en Cantar de la Frontera, la verdad, pero quizás estas sean las más importante.

El juego se desarrolla en un territorio denominado «La Frontera», un conjunto de valles y hoyas encajadas longitudinalmente entre la cordillera más alta del mundo, conocida como «los Bericios», y un conjunto de sierras levantadas en su flanco meridional, la Cordillera Exterior. Más allá de esta última se extiende el amplísimo y fértil somontano que desciende progresivamente hasta el cauce del inmenso río Suemo y el resto de la gran península de Eslea, en cuyo extremo nororiental se extiende La Frontera. De hecho, tanto La Frontera como los propios Bericios constituyen el istmo que separa a Eslea del resto del continente de Fenolia, donde existe un poderoso y lejano imperio, Keltia, con el que la relación es muy débil e intermitente.

La cuestión es que la práctica totalidad de Eslea lleva mucho tiempo dominada por un valiato que a su vez forma parte de un inmenso califato, el Califato Rashidun. Este valiato, conocido como «Valiato de Ishmeen», fue parcialmente contenido por las gentes de La Frontera en una trascendental batalla (la de la Cueva de Isongo), con las que alcanzó un precario acuerdo: paz y respeto a su integridad territorial por parte de los ishmeeníes a cambio de tributos en bronces y rehenes por parte de los fronterizos. El pacto se cerró hace más de doscientos años y se ha mantenido desde entonces. Con cada otoño, los temidos nuncios de Ishmeen cruzan la Cordillera Exterior y llegan a La Frontera para recoger el tributo anual de 50.000 bronces y 5 rehenes (hijos e hijas de las mejores familias), que se les entrega sin rechistar. Sin embargo, hace más de tres otoños que los nuncios no hacen acto de presencia. Este inquietante misterio ha empujado a los más osados a aventurarse más allá de la Cordillera Exterior, descender hacia el sur y avanzar por el somontano septentrional del río Suemo. Las noticias que traen estas avanzadillas son asombrosas: al menos hasta el gran río, los ishmeeníes parecen haberse evaporado. No hay ni rastro de ellos. Sus caminos, pueblos y ciudades están abandonados; sus campos, incultos; sus prodigiosas norias, sin mantenimiento. No hay rastro de nadie, ni siquiera de los temibles sihales (los gigantes lagartos de monta de los ishmeeníes). Tampoco existe ninguna explicación. Los fronterizos deberían estar contentos, y de hecho algunos labradores audaces y otras gentes de fortuna se aventuran ahora mismo hacia el sur y se convierten en colonos, aprisionando las tierras que son capaces de cultivar, en un movimiento cuyas consecuencias profundas aún no se pueden percibir.
Y, sin embargo, resulta todo tan desasosegante; genera tanta inquietud...

¿Qué ha ocurrido con el valiato al norte del gran río? ¿Es acaso una retirada temporal? ¿Es una epidemia? ¿Un conflicto civil? ¿Una crisis de magnitud asombrosa en el corazón del Califato Rashidun?
¿O es algo a lo que deberían temer más que nadie los propios fronterizos?
¿Qué depara, a fin de cuentas, el futuro?

Este es uno de los grandes misterios de fondo de la ambientación, aunque no el único. Pretendo volver a él (sin desvelar nada, claro) en futuras entradas.

Pero sigamos por el momento con la geografía y la política, que todavía hay un poco de tela que cortar 😉

A nivel estatal, La Frontera no es un territorio políticamente unificado, sino una pentarquía. Cinco condados independientes se reparten el territorio, a menudo rivalizando entre ellos por una y mil cuestiones pero unidos todos por la necesidad que nace de su común aversión al valiato. Cada condado representa un modo de vida y de organización ligeramente diferente, y aunque en todo el territorio se habla el mismo idioma (el «fronterizo»), las diferencias en el habla pueden llegar a ser muy significativas.

Los cinco condados son, de oeste a este:

  • Belsierra. Es el condado más rico, famoso por sus mercados bien surtidos y sus ferias de paños y ganado. También es el único que cuenta con un puerto de aguas abiertas, en concreto en su extremo noroccidental, desde el que comercia intermitentemente con Keltia. Aquí la transmisión del apellido y de la herencia es matrilineal, y las condesas de Belsierra son célebres por su astucia y su capacidad para negociar provechosamente. El color del pendón de Belsierra es el verde oscuro.
  • Ribera. Es el principal productor de cereal de toda La Frontera y el más extenso de los cinco condados, aunque no el más poblado (mérito que corresponde a Ordiso). También es el único condado que cuenta con unas Cortes dignas de tal nombre, con poder real e integrantes seleccionados por los concejos municipales. La dignidad condal, que es vitalicia, no es heredable, y cuando un conde fallece las Cortes se encargan de elegir a su sucesor (lo cual ha sido fuente de inestablidad en no pocas ocasiones). El color del pendón de Ribera es el blanco.
  • Ordiso. Es el condado más militarizado y jerárquico de La Frontera, cuyos condes disfrutan de poder absoluto y todas las prerrogativas inimaginables. Históricamente ha tenido malas relaciones con su vecino, Ribera, y la guerra abierta entre ambos ha estado a punto de estallar en varias ocasiones. Sus tropas se ufanan de no haberse retirado jamás de un campo de batalla, y en la histórica lid de la Cueva de Isongo (aquella en la que los ishmeeníes fueron contenidos), los ordisanos fueron los que soportaron el grueso del combate, sin romper ni una sola de sus líneas. El color del pendón de Ordiso es el rojo.
  • Escarra. Al igual que en Ribera, también en Escarra los condes ostentan poco poder, pero en este caso debido a la preponderancia de la aristocracia, lo que hace que se trate del condado más intensamente feudal de todos. Al mismo tiempo, Escarra es el custodio de los conocimientos y saberes de La Frontera en su conjunto, y en su capital, Tebarray, menudean las bibliotecas, las escuelas de Artes Liberales y las academias de Ciencias de los Artífices. En particular, las Tres Torres de Tebarray albergan el Archivo General de La Frontera, que se sustenta con fondos aportados por los cinco condados. El color del pendón de Escarra es el púrpura.
  • Tella. El más oriental de los estados de la Pentarquía es también el de menor extensión y, al tiempo, mayor particularismo, pues buena parte de sus habitantes pertenecen a la etnia tamazight. Los tamazight, que se dividen en siete enormes clanes (cada uno bajo la advocación de un animal tomético del desierto del que proceden), son uno de los muchos pueblos sometidos en su día por el Califato Rashidun y utilizado por este como tropa auxiliar en su incontenible expansión. En la batalla de la Cueva de Isongo, los tamazight protagonizaron una desafección histórica cuando traicionaron a los ishmeeníes y ocuparon el flanco izquierdo del ejército de la Pentarquía, en donde las huestes de Tella habían sufrido pérdidas terribles. Esta fue una de las claves de la victoria final de los fronterizos, y todos lo reconocen así. Desde entonces, el pueblo tamazight ocupa buena parte del condado más oriental, en donde la convivencia con el resto de los tellanos es aceptable. El color del pendón de Tella es el turquesa.

En fin, creo que con estas parrafadas basta por hoy. Como ya comenté, volveré en el futuro para meterle mano al aspecto de la ambientación que más suele llamar la atención a aquellos que han probado el juego, que es la magia, en particular todo lo que rodea a la magia nominativa y la Sororidad de la Designación. También espero que en algún momento os podamos enseñar cositas creadas por Adrián Jiménez «Squirrel», a quien tengo medio secuestrado para darle forma y color al mundo de Cantar de la Frontera y con quien espero firmar la autoría del juego en un futuro 💓

¡Nos leemos, fronterizos!

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Testeo final de Danelagen: octavo módulo concluido, La caída de Eoferwic (segunda parte)... y el interludio más grande jamás jugado

Muy buenas, vikingos y vikingas,

Hace tiempo que no posteo nada sobre Danelagen, campaña que sigue su curso en el Club Dragom, y hoy voy a ponerle remedio. Tengo tanto y tan bueno que contar que, paradójicamente (o no), se me ha ido haciendo cada vez más y más difícil, de ahí que no haya entradas recientes sobre esta campaña en el blog. Tiene delito, porque Danelagen es una de las más intensas y hermosas experiencias roleras de mi vida, y este relativo silencio respecto a su desarrollo no le hace ninguna justicia. En fin, vamos a deshacer el entuerto y hablar un poco de la campaña a día de hoy, porque, entre otras cosas, espero que 2025 sea su gran año de publicación.

No puedo aspirar a contar en una sola entrada todo lo que hemos vivido con Danelagen en los últimos meses, ni siquiera una mínima parte. Como ya he dicho, lo he ido dejando demasiado tiempo, y ahora mismo la bola de experiencias cargadas de emoción, momentos sublimes de roleo, inesperados cambios argumentales, interacciones con PNJ inolvidables y escenas que siempre recordaré se me ha hecho demasiado grande. Por lo menos, demasiado como para meterle mano en un post. No me queda otra que limitarme a resumir un poco lo que ha ocurrido en las últimas 13-15 sesiones, sin mayor pretensión que esforzarme por transmitir lo mucho que nos ha brindado y nos sigue brindando esta campaña. ¡Veremos si lo consigo! Tengo mis dudas 😅

Para el que no lo sepa, Danelagen es una gigantesca campaña ambientada en la segunda mitad del siglo IX y centrada en las peripecias del Gran Ejército Pagano comandado por varios de los hijos de Ragnar Lodbrók. La campaña en su conjunto se divide en 20 aventuras (interludios aparte). Como cada una de estas aventuras se juega en varias sesiones, la campaña en total se compone de un centenar largo de sesiones. Nosotros llevamos ya 55 sesiones y ahora vamos a empezar el noveno capítulo... ¡para que os hagáis una idea! A ver, también es verdad que yo soy un DJ lento, y no precisamente por imprimir un ritmo bajo a las partidas (más bien todo lo contrario), sino porque en las raras ocasiones en las que tengo entre manos un material que crece de manera orgánica tan fácilmente como Danelagen, suelo explorarlo todo o casi todo, permitiendo que la trama o tramas centrales se enriquezcan con otras muchas que emanan de los propios actos de los PJ. Es este un tipo de vértigo que me encanta abrazar como DJ. Puedo asegurar que en ninguna otra como en esta campaña el devenir de los acontecimientos está tan sumamente determinado por las decisiones de los jugadores y las acciones de sus respectivos PJ, y según hemos ido acumulando sesiones, cualquier pretensión de railroad ha sido sepultada por esa narrativa casi emergente a la que me he referido antes. Tiene su cosilla, porque Walhalla Segunda Edición es un juego que puede ser tildado de crunchy; sin embargo, permite plenamente lo que estoy contando gracias a mecánicas muy incisivas en este sentido, como todas las que pivotan en torno a los niveles de los PJ, las relaciones familiares y de clan o las batallas narrativas. Pero de esto ya hablaré otra día... ¡espero!

En realidad, Danelagen no es una sola campaña, sino dos, encadenadas y seguidas entre sí. La primera lleva a los PJ desde su Escandinavia natal hasta Vestr um Haf (isla de Gran Bretaña, en donde la trama se desarrolla íntegramente a partir de la cuarta aventura), y de ahí a ser protagonistas del hundimiento final del reino de Northumbria. Esta campaña se compone de ocho aventuras largas más un interludio final, y será publicada a lo largo de 2025 junto con el manual de Walhalla Segunda Edición. La segunda campaña, que se puede jugar inmediatamente después de la otra y con los mismos PJ si así se desea, se compone de doce aventuras ligeramente más cortas que las ocho anteriores, y recorre toda la historia inicial del Danelaw o país de los daneses en Gran Bretaña, esto es, su establecimiento, consolidación y autodeterminación. Esta segunda campaña, que complementa y engrandece aún más la anterior (voy a llamarla aquí «Danelagen II», nombre provisional) probablemente vea la luz en físico en 2026.

Pues lo dicho: en el Club Dragom hemos terminado del todo «Danelagen I», que ya se puede considerar material íntegramente editable. De hecho, trabajo en él desde hace ya mucho tiempo, siempre a partir del manuscrito original de Jorge Carrero (que es el autor de ambas campañas, por si no lo había dicho hasta ahora). Lo que ocurre es que con el testeo del Club Dragom la campaña se ha ampliado y enriquecido aún más gracias a las aportaciones de los jugadores, y quizás el mejor ejemplo de esto haya sido el interludio final con el que hemos cerrado todo, que nos ha llevado ni más ni menos que 13 sesiones. Vamos, que el interludio se ha convertido en la aventura más larga de toda la campaña... ¡manda huevos! Lo más alucinante es que yo quería jugar un pequeño puente argumental entre los capítulos octavo (segunda parte de La caída de Eoferwic, el último módulo de Danelagen I) y noveno (Las sombras de Jórvik, el primer módulo de Danelagen II), pero la cosa se nos fue de las manos completamente. Para que os hagáis una idea, os diré que para jugar ese interludio yo tenía unas pocas anotaciones de ciertos «cabos sueltos» relacionados con los trasfondos de los PJ y sus relaciones con PNJ que deseaba cerrar o concretar, anotaciones que ocupaban inicialmente la mitad de una carilla de una hoja tamaño A5. Os juro que no tenía nada más. Bueno, pues se nos fue liando la cosa, generando más y más trama (de muy buena calidad, todo hay que decirlo, ya que nunca se trató de jugar por jugar), y al final he terminado con más de 50 páginas escritas entre las propias sesiones del interludio. Una locura y un goce absoluto de puro rol, que eso es lo que pasa cuando el rol se confunde con la vida, la vida asalta la mesa y se dejan atrás ciertas lógicas roleras lúdicas (inerciales, mecánicas, impostadas) y todo ese largo etc. que inevitablemente suele separar al rol de la vida real. Por fortuna, no ha sucedido así esta vez (lo de que rol y vida sean compartimentos estancos, quiero decir), y me llevaré el recuerdo de este interludio mágico para siempre.

Como no estaba nada planeado, evidentemente en la campaña original de Jorge no había indicaciones relativas a ningún interludio, pero esta experiencia ha sido tan buena y tan bonita que veré la forma de añadir un pequeño capítulo extra justo al final del volumen de Danelagen I con propuestas narrativas con las que desarrollar un interludio parecido al que hemos jugado nosotros. Parecido en cuanto a estructura y posibilidades argumentales, claro, no con la misma e idéntica trama, que eso no es posible porque cada mesa es un mundo y todo emana al final de los PJ concretos que protagonicen tu campaña. Ya sé que aún falta, pero estoy deseando que la gente pueda tener Danelagen en sus manos y vivir esta extraordinaria epopeya vikinga, que alumbra historia épica tras historia épica por sí sola.

En fin, ha sido maravilloso. ¡Menos mal que continuamos del tirón con Danelagen II a partir de mañana!

Veamos qué deparan las nornir a nuestros ya poderosos PJ.
Espero contároslo más pronto que tarde.

¡Nos leemos!


Uno de los momentos álgidos del interludio ha sido la boda de Úlfhild «Trenza Roja», el PJ de Guillermo, que ha estado arropada de la mejor forma posible por el resto de personajes. ¡Qué momentazos!

Pues eso... los «juegos» de la boda 😁 Por «brazaletes de serpiente» mejor no preguntéis...

Para una parte del interludio pudimos recuperar como jugador al gran Aday, que por motivos de agenda ha tenido que abandonar la campaña desde el verano. Aday es el primero a la izquierda (interpreta a Thórsteinn Hreidmarsson de Ribe). El resto, según las agujas del reloj, son Álvaro (el vitki Haskuld Slagvason), «Furu» (Knút Ragnarsson «Águila Sangrienta»), Roberto (que en el interludio ha visto morir a su PJ Óláf Sturluson y ahora interpreta a Össur Svidason, que es algo así como un James Bond vikingo 😁), Ismael (la astuta y superviviente sajona Dena Edevane) y Guillermo (Úlfhild «Trenza Roja», ahora esposa de Hálfdan Ragnarsson).

Aquí salgo yo también junto a TREMENDO GRUPO DE JUGADORAZOS

Última sesión del interludio... ¡vamos a por el preludio del capítulo nueve! 😂


lunes, 16 de diciembre de 2024

Octavo cumpleaños de The Tapadera Vineyard... ¡y lo celebramos regalando Deméter, aventura de Lord Guzmán para Ysystem!

¡Muy buenas a todos!

Hoy es un gran día: The Tapadera Vineyard cumple ocho añitos 🙌

Son ocho ciclos sidéreos de tiempo orbital alrededor de una estrella tipo-G de secuencia principal y clase de luminosidad V que nos calienta e ilumina cada mañana. ¡Menuda tela, eh! Dicho así parece la hostia 😎
En todo ese lapso astronómico hemos estado posteando tontás de rol por aquí, que no es poco precisamente, sino mucho, sobre todo si nos fijamos en la cantidad de entradas que se han publicado. En estos momentos superan las 600, a lo que hay que añadir más de 3000 comentarios y casi 620.000 visitas. ¡Ahí es na! Honestamente, nunca pensé que llegaríamos a esas cifras.

Ocho años son muchos para un blog. Según los expertos en esto (que al parecer los hay), la vida media de un blog es de seis años; pero ojo, seis años desde que arranca hasta que es borrado o eliminado. Así que, si tenemos en cuenta que muchos blogs no llegan a ser borrados nunca, sino que quedan ahí los pobres, en barbecho o directamente abandonados, la auténtica vida real debe de ser bastante menor. Esto me hace pensar que tenemos verdaderas razones para celebrar lo de haber llegado hasta aquí, de perseverar año tras año ofreciendo contenidos roleros gratuitos y de calidad y dando ganas a la gente de jugar al rol, porque vaya, esos son nuestros objetivos. Únicos e intransferibles.

Sin embargo, nada hubiese sido posible sin el concurso, la ayuda y la complicidad de un montón de buena gente, muchos de los cuales habitan el canal de Telegram de Walhalla Ediciones (aunque no todos); tampoco, por supuesto, sin el apoyo de los lectores del blog, en especial los más fieles y animosos, ante los cuales no puedo estar más que AGRADECIDO. Con vuestro entusiasmo y buen rollo seguro que somos capaces de seguir otros ocho añitos más (y si no, pues nos lo habremos pasado genial hasta cuando sea). De nuevo, gracias de corazón 😘😘😘

Y ahora viene lo mejor:

Para celebrar el octavo aniversario del blog, el ínclito Lord Guzmán nos regala un aventurón para Ysystem que creo que va a hacer las delicias de todos nosotros, Deméter, una historia sorprendente, que va mucho más allá en su enfoque del tropo vampiresco con el que está íntimamente relacionado. No digo más por no hacer spoilers. Por si fuese poco, la maquetación del escenario, soberbia, es obra de Cristina «Fedora», mientras que la corrección se debe al infalible Juan «Tilmöst». ¡Menudo aventurón ha quedado! Y gratis, por supuesto, porque todos los días son el Día del Rol Gratis en The Tapadera Vineyard 😉

¡Ah, y OTRA COSITA! Resulta que el octavo aniversario de nuestro blog coincide prácticamente con el aniversario del canal de YouTube del propio Lord Guzmán, que ayer mismo cumplió también ocho años. ¡Esto es más que una feliz coincidencia! ¡Mil gracias a Lord Guzmán por este regalo de cumpleaños y a «Fedora» y «Tilmöst» por completar tan estupendo equipo de edición!

  • Descárgate Deméter y celebra el cumpleaños de The Tapadera Vineyard como Odín manda pinchando aquí.
  • O pincha aquí si prefieres la versión en baja resolución.

No se puede celebrar mejor 😊

Os dejo algunas muestras de la maqueta de la aventura, y...

¡Nos leemos!

Este barquito malrrollero promete emociones fuertes

Créditos de la aventura

Este PJ tan guapetón lo mismo te traduce del griego clásico que te deja KO de un porrazo

Contraportada


jueves, 12 de diciembre de 2024

Jornadas Rolea 2024: una crónica subjetiva + galería de fotos

Muy buenas, roleros de pro,

Como cada año, y ya van siete, las jornadas Rolea celebradas en el CEULAJ de Mollina han supuesto una de las principales efemérides roleras del año, así como un ineludible punto de encuentro para diferentes actores de nuestro mundillo. También, por qué no decirlo, una cita clave para Walhalla Ediciones, que tanto en Rolea como en TdN tiene una presencia muy destacada. Sin la posibilidad de dar a conocer de forma directa sus juegos y aventuras (sin trampa ni cartón, en mesa, sin prácticas de marketing a las que una editorial pequeña no puede aspirar), Walhalla Ediciones probablemente ya no existiría. En este sentido, pues sí, las jornadas suponen mucho trabajo para la editorial, pero uno agradabilísimo, en el que se puede comprobar verdaderamente el alcance de su labor y la aceptación de sus sistemas, ambientaciones y escenarios. Es un subidón de moral importantísimo más allá del hecho de pasarlo bien jugando y dirigiendo rol, al menos para Jorge Carrero y para este que escribe, que se suma al chute de energía y buen rollo que genera volver a ver a tantos amigos de diferentes partes de España, los abrazos, las risas de las comidas, los chascarrillos continuos, las locas ideas de «Fomor», el crapulismo de Jorge Serrano, las coñitas de Adri «Squirrel» y Luis Tovar y un largo etcétera.

No soy nada fetichista ni colecciono o guardo nunca nada que no tenga una utilidad digamos «práctica», pero en estas Rolea me lo he pasado tan bien y las he sentido tan importantes que a punto he estado de hacer una excepción con esta acreditación tan mona. Al final ha terminado donde siempre, en el cubo amarillo, pero bueno, a punto ha estado 😅

Al margen de lo anterior, como jornadas en sí mismas, las Rolea son sencillamente magníficas. Su organización es envidiable. Desde hace ya mucho tiempo se desarrollan a lo largo del puente de la Constitución (este año, del 5 al 9 de diciembre), unos días en los que los participantes nos alojamos en el CEULAJ con pensión completa. Hay un total de once franjas jugables, en nueve de las cuales pude dirigir, mientras que en las dos restantes me permití jugar. Las franjas van del jueves tarde al domingo noche. Este año he llevado partidas de Cantar de la Frontera (el nuevo juego que estoy desarrollando con Adri «Squirrel»), Ysystem Dungeon, Ysystem estándar, Ysystem Lite y Walhalla Segunda Edición. Como jugador, he disfrutado de Caballeros de metal y de Cthulhu Hack. En fin, creo que no se puede pedir más. Han sido unas Rolea redondas.

Con respecto a la cantidad total de partidas que llevaban Walhalla Ediciones y otra gente ajena a la editorial que dirigió partidas de sus juegos, lo mejor que puedo hacer es enlazaros el post donde se da buena cuenta de toda esta maravillosa oferta, que a mí me parece encomiable, y que se encuentra en la propia web de Walhalla Ediciones (pincha aquí para leerlo). Pero vamos, que como ahí se comenta, en las jornadas Rolea 2024 se realizaron 268 partidas de rol en mesa, de las cuales 57 (más de un 21 %) fueron de juegos publicados por Walhalla Ediciones. De esas 57 partidas, se puede decir que eran de la editorial, esto es, «oficiales», un total de 42 (un 15,7 % de todas las que se ofertaron en las jornadas). Las 15 partidas restantes fueron de gente no adscrita ni relacionada directamente con Walhalla Ediciones, a la que me gustaría dar las gracias desde aquí. ¡Sois cojonudos!

Por juegos, de esas 57 partidas de títulos de la editorial, 49 fueron de Ysystem y todas sus iteraciones (incluyendo Cuervos de Asgard MC): 35 de ellas oficiales y 14 ajenas. El resto se repartieron entre Walhalla Segunda Edición (2 partidas, ambas oficiales), Luna Roja (3 partidas, 2 de ellas oficiales) e IMSERSO to the limit (3 partidas, todas oficiales). Son un montón de partidas, y hay que destacar que las de la editorial se llenaban siempre al instante. De hecho, creo que no exagero si digo que eran las partidas más buscadas, como puede corroborar cualquiera que haya estado allí. Esto no puede sino llenarme de satisfacción y mucho, pero mucho, AGRADECIMIENTO 🙇🙇🙇🙇🙇

Tabla con todas las partidas oficiales de Walhalla Ediciones

Por si fuese poco, en las jornadas se fallaron y entregaron los Premios Rolea 2024, a los que estaba nominado Warszawa, masakra, mi setting y aventura cyberpunk para Ysystem, en concreto en la categoría de Mejor Suplemento del año. No ganó, lo cual era esperable porque no se compite con lo que se hace aquí nada más, sino con cualquier producción rolera que se traduce, y esto incluye franquicias brutales y productos que tienen detrás una cantidad espectacular de recursos, pero quedar entre los cinco finalistas para mí ya es un éxito (al igual que ocurrió el año pasado con Marshrut 21, que fue finalista a la Mejor Aventura del año). Además, Warszawa, masakra era el único competidor que no ha sido publicado en físico, sino solo en digital, lo cual me parece que tiene aún más mérito. Así que muy contento 😀 No sé quién compone el jurado de los Premios Rolea, pero me gustaría darles las gracias por meter a Warszawa, masakra ahí. Que Odín os lo pague con una dosis extra de crioyodo.

Por volver un poco más al tema de lo que hice en estas Rolea, os dejo a continuación imágenes de la mayoría de las partidas que dirigí, y más abajo os comento un poco sobre cada una de las experiencias que tuve en mesa y algunas otras reflexiones generales sobre las jornadas y más cosicas:

De Cesar lo cesado (Cantar de la Frontera) hice dos pases, y lo mismo con Huérfanos de la devoción (Ysystem Lite). De La mina de Gönhurd (Ysystem Dungeon) programé tres pases, aunque al final cancelé uno por agotamiento 😅

Solo dirigí un pase de El regreso del hijo de mi padre (Walhalla Segunda Edición), Dieci9 (Ysystem estándar) y Warszawa, masakra (Ysystem estándar con unos pequeños hacks).

Pues hale, empecemos por las partidas:

  • JUEVES TARDE: EL REGRESO DEL HIJO DE MI PADRE (WALHALLA SEGUNDA EDICIÓN). Partida con la que inauguré las Rolea después de zamparme una bomba de pollo, y aun así salió muy bien 😅. La mesa era de gran nivel (Mario Díaz, Marta Iriarte, Pili, Juan Miguel y Carlos Díez), y los jugadores fueron capaces de resolver el complicado reto social que presenta esta aventura a base de arrojo y sin pegar un solo palo. Terminó, eso sí, como todas las buenas historias vikingas de honor familiar: con una traición, una muerte y mucho drama. Muy buena.
  • JUEVES NOCHE: HUÉRFANOS DE LA DEVOCIÓN (YSYSTEM LITE). Primer pase de esta historia que aún no ha sido publicada pero ya han podido jugar más de 30 personas. La mesa abrazó desde el principio la peculiar propuesta que contiene este escenario ultranarrativo, en el que hay pocas tiradas (aunque importantes, sobre todo en el tramo final), y la historia fluyó de escándalo. Quiero darle las gracias a Guille, uno de mis jugadores habituales en TdN y Rolea, que me consta que tras la partida habló mucho y bien de ella con todo aquel con el que se cruzaba, recomendándola efusivamente a otros asistentes. Para mí fue importante reencontrarme con este escenario, que no dirigía desde las TdN, y que siempre me recuerda el placer profundo que subyace en la simple interpretación de los PJ. Honor y gloria a los jugadorazos que tuve, brutales los tíos.
  • VIERNES MAÑANA: LA MINA DE GÖNHURD (YSYSTEM DUNGEON). Primer pase de los tres que tenía programados de esta mazmorra autocompletable de Eneko Menica que he desarrollado durante el otoño para testear y publicar el Ysytem Dungeon (próximamente gratis en la web de Walhalla Ediciones). Es un escenario desenfadado que juega con los tropos del género sin tomarse demasiado en serio a sí mismo, y por ello resulta especialmente divertido. Aunque sea una cosa que no hago casi nunca (salvo con IMSERSO to the limit, claro), dirigir un poco de coña es algo que me relaja mucho. Por si fuese poco, pude tener en mesa a Miguel Ángel, un amigo que vino de Málaga solo para esta partida y al que quiero un montón.
  • VIERNES TARDE: CESAR LO CESADO (CANTAR DE LA FRONTERA). Primero de los dos pases de esta aventura y del juego al que pertenece, que se presentaba en público por primera vez. Yo estaba un poco nervioso antes de las 16:00, porque no todos los días saca uno a pasear un nuevo juego en unas jornadas del calibre de las Rolea, pero una vez arrancamos, la explicación inicial de la ambientación y el sistema (Ysystem in the Dark) me salió bien, y luego ya fue todo rodado. En mesa coincidió gente que pilló el rollo al juego desde el minuto uno, y quedó una historia muy bonita y muy de personajes. Soberbios Fran Castillo, Alia, «Vieres», «Marius» y «Konietzko». Adri «Squirrel» también jugó, aunque con una ficha de tapadillo, lo cual le vino bien para luego dirigir él otra historia del Cantar de la Frontera el domingo por la noche (al parecer le salió de escándalo).
  • VIERNES NOCHE: CRÍMENES PAGANOS -COMO JUGADOR- (CTHULHU HACK 2ª EDICIÓN). En principio esta era mi única franja libre para jugar en todas las jornadas, y me había puesto como favoritas un montón de partidas, entre las que estaban Horror bajo cero de «Yarlaxe» (que es «Furu»), Séquito de cabrones de «Pablets de Avendanus», Byte me de Ismael Díaz Sacaluga, Algunos hombres corrientes de Jorge Serrano y La niña luna de «Fomor». Al final me dieron Crímenes paganos, dirigida por «Moonspell», directora de juego del grupo de Nosolorol. Me alegré, porque así tenía ocasión de probar el famoso Cthulhu Hack 2ª Edición, cuya preventa ha tenido lugar hasta el pasado mes de mayo. Con respecto a la partida en sí, la trama era realmente atractiva y tenía un trasfondo muy currado y documentado, y la directora de juego era la mar de asertiva, con una voz muy clara y enérgica. El sistema, en cambio, no me gustó; con solo seis atributos y dos «habilidades» era capaz de generar superposiciones de reglas, y el mecanismo para que no pierdas pistas durante la investigación me resultó paternalista e inverosímil. Creo que Crímenes paganos brillaría mucho más con casi cualquier otro sistema (La Llamada de Cthulhu 7ª Edición para empezar).
  • SÁBADO MAÑANA: LA MINA DE GÖNHURD (YSYSTEM DUNGEON). Segundo pase de esta historia mazmorrera con la que el cachondeo alcanzó cotas realmente notables, en especial por la «interacción» que se traían Óscar Gómez (el enano cascarrabias Khazgor Grímdolsson) y Luis Tovar (el halfling tocapelotas Gundo Piescollados). Hubo una escenita hilarante casi al principio de la sesión que ya marcó el tono del resto de la partida. Muchas risas y buen rollo, que no olvidaremos fácilmente. ¡Qué gustazo!
  • SÁBADO TARDE: CESAR LO CESADO (CANTAR DE LA FRONTERA). Segundo pase de esta historia de fantasía medieval altoaragonesa con una ambientación influida por Dune, Degenesis y Juego de tronos. Tuve otra buena mesa y fui capaz de acortar 15 minutos la explicación del lore y el sistema. Le dejé una ficha extra a Pablo «Vulzen», que quería probar el juego y que es un grandísimo amigo y autor rolero, y parece que el rollo del Cantar de la Frontera le gustó mucho. También estuvieron en mesa Marta Iriarte, Alfredo Barros, Elo, Gabi y una chica con la que nunca había jugado, Gema, que luego se fue apuntando a mis otras partidas. En resumen, muy contento con la primera puesta de largo de este nuevo juego que está en plena fase de desarrollo, y al que aún le queda bastante para ser publicado.
  • SÁBADO NOCHE: HUÉRFANOS DE LA DEVOCIÓN (YSYSTEM LITE). Segundo y último pase de este escenario, y primera de las tres grandes partidas con las que cerré las Rolea, todo gracias a que a partir de este momento me maté por encontrar salas libres en las que jugar y poner música para ambientar las escenas. Y claro, eso es una diferencia. Si todas las partidas en estas Rolea han sido muy muy buenas, las tres últimas han resultado espectaculares del todo, y esto ha sido por ese factor diferencial que es la música. La de Huérfanos en concreto alcanzó un nivel estratosférico, con los jugadores realizando unas interpretaciones sublimes, de esas que te emocionan y convierten al director de juego en un mero espectador durante varias fases de la partida. Un goce absoluto.
  • DOMINGO MAÑANA: ANULACIÓN DE LA MINA DE GÖNHURD Y ME VOY A JUGAR A CABALLEROS DE METAL (YSYSTEM DUNGEON). El sábado por la noche estaba reventado después de tanto rol, así que decidí rebajar un poco la intensidad: anulé el tercer pase que estaba programado de La mina de Gönhurd (perdón a todos los que se querían apuntar, pero no era persona), dormí unos minutillos extra y opté por hacer algo más relajado que dirigir: jugar 😁 Jorge Carrero me sacó una ficha de estranjis para su partida de El espectro del Albagrís, y yo se lo agradecí un montón. El espectro del Albagrís es un escenario para Ysystem Dungeon dentro de un setting muy particular, el de Caballeros de metal, un genial mundo mazmorrero protagonizado por robots en un entorno medieval clásico. La partida estuvo guay, con buenas actuaciones y gente como Paco y Josemi en mesa, que siempre le dan un puntito especial a las historias. Yo fallé tiradas como un cabrón, pero de alguna manera logré sobrevivir 😅
  • DOMINGO TARDE: DIECI9 (YSYSTEM ESTÁNDAR). Único pase que hice de esta aventura ya clásica de Eduardo Rodríguez Herrera (y eso que aún no está publicada), primer escenario y apertura de la campaña subsiguiente, obra de Guillermo González «Fomor». Me llevé a los jugadores a una sala en la que pudimos estar solos, y el tiempo se nos pasó mucho más que volando. La mesa era la hostia, con Leti «Profa de Química», Mario Díaz, Sergio Tur, Carlos Díez y un chaval al que no conocía pero que lo hizo de escándalo. Dieci9, un poco como Marshrut 21 o Movie night, tiene uno de los comienzos de historia más acojonantes que hay, y a partir de ahí ya va todo rodado. La espiral descendente en la que se instalan los PJ desde el minuto uno fue todavía más descendente en esta ocasión, sobre todo para los pobres Mario y Leti, que tuvieron una suerte nefasta con los dados. Aún así, disfrutaron al máximo de la historia. Tremenda experiencia rolera, que espero repetir en las próximas TdN.
  • DOMINGO NOCHE: WARSZAWA, MASAKRA (YSYSTEM ESTÁNDAR CON HACKS CYBERPUNK). Tras una ceremonia de clausura muy aseada, rápida y práctica, lo cual se agradece mucho, llegó el turno de dirigir la última partida de las Rolea, última también que subí a la web, que fue el colofón perfecto a cuatro días inolvidables. La mesa dio lo mejor de sí misma y nos fuimos hasta las cuatro y cuarto de la mañana, momento en el que el grupo concluyó el escenario a lo grande. Salió todo PERFECTO, y yo con más ganas que nunca de seguir dirigiendo esta historia tan querida por mí e incluso de desarrollar nuevas misiones para el setting. De hecho, ya tengo organizada una partida en el Club Dragom para el día 23 de diciembre 😀 En fin: un broche memorable para unas Rolea de ensueño (y mucho sueño también).

NOTA: Este año he reservado plazas específicas para mujeres en todas mis partidas (a veces una, a veces dos). Según mi opinión, esto mejora y enriquece la experienca de juego de todas las historias, así que es algo que seguiré haciendo en adelante.

Para terminar, os dejo unas cuantas conclusiones extra de estas Rolea 2024, así a salto de mata, sin orden ni concierto:

  • Mis compañeros de habitación, Ernesto Orellana «Emod» y Adri «Squirrel», son lo mejor que hay. ¡Qué buena gente, coño! Hemos pasado unos ratos charlando realmente buenos. Vivimos al límite con la cisterna del retrete, que estuvo a punto de dejar de funcionar todos y cada uno de los días, pero gracias a nuestra maña los zurullos pudieron seguir fluyendo y salvamos las jornadas.
  • La comida ha estado mejor que otras veces, al menos en mi percepción, y el personal del comedor es muy amable.
  • Me ha dado gran pena no pasar más rato ni jugar con «Furu», Belén, Diego López, Pili, Dani Reguera, «Pablets», Jaime Trapero, Juan «Tilmöst», Cristina «Fedora», Elena «de Sociales», Ismael Díaz Sacaluga, «Sandychan», Víctor «Negrus», Víctor «Zhanir», «Jorcha» o Fran Vías. También he echado de menos en estas Rolea (porque no han venido) a Enric Muraday, Iris Sancho, Isa, Eduardo Díaz, Luis Villén, Ricardo Dorda, mi compi Mer «Profa de Lengua» y a los grandísimos Antonio Lozano y Eduardo Rodríguez. Espero que coincidamos en TdN, aunque este año lo tengo yo un poco chungo en agosto. ¡Ya veremos!
  • El aumento de la demanda de plazas va creciendo año tras año, y seguramente esto solo se pueda solucionar separando el rol en vivo del rol en mesa (es decir, organizando jornadas distintas para unos y otros). Yo estoy completamente a favor de esto, siempre y cuando se busquen puentes para ambos eventos y ninguno de ellos se vea perjudicado.
  • La organización funciona como un tiro; ya apenas se advierten errores o propuestas de mejora. Muchas gracias a Carolina, Rafa y los demás por tanto trabajo y tan bien hecho.
  • A pesar de que son muchas, creo que aún podría haber más partidas de Ysystem en las jornadas. Lo digo porque, la verdad, se llenan en un abrir y cerrar de ojos. La oferta general de partidas es enorme, pero algunas se quedan vacías, sobre todo por las mañanas. Esa idea (que me ha llegado un par de veces) de que en TdN/Rolea hay «demasiadas partidas» de Ysystem es desacertada y un poquito injusta. Vamos, que es justo lo contrario a lo que sugiere cualquier observación directa y desapasionada, porque esto, como todo, es una cuestión de oferta y demanda. Y la demanda es la que al final guía o debe guiar la oferta.

Bueno, y ahora sí que termino. Os dejo tremenda ristra de fotos y os animo a comentar la entrada, a ver cuáles son vuestras impresiones. Gracias a todos aquellos que han pasado por mi mesa en estas Rolea. ¡Espero veros de nuevo!

¡Nos leemos!


La bomba de pollo, the real one

Prueba gráfica de que me la pedí

Las fichas de Caballeros de metal son preciosas y están tematizadas de forma genial, todo obra de Jorge Carrero

Mi ficha de estranjis de Caballeros de metal, con ilustración improvisada sobre la marcha

Jorge dirigiendo El espectro del Albagrís

Fotaca de la primera sesión de Cesar lo cesado (Cantar de la Frontera)

Primera partida de estas jornadas, El regreso del hijo de mi padre (Walhalla Segunda Edición)

En el comedor, dando la chapa a la pobre Marta Iriarte acerca de las bondades del Cantar de la Frontera

Foto épica del segundo pase de La mina de Gönhurd. El gestito salió al comienzo de la partida, cuando el enano interpretado por Óscar Gómez tuvo que inspeccionar... ejem... un ojete.

Segundo pase de Cesar lo cesado (Cantar de la Frontera), con Gema y Marta en mesa.

El equipo walhallero bastante al completo en la cola de la cena (nos faltan Jorge Serrano, Diego López y Guillermo González «Fomor»). De izquierda a derecha: Adri «Squirrel», «Emod», servidor, «Furu» y Jorge Carrero.

Mesa preparada para jugar a Ysystem Dungeon

La mina de Gönhurd, primer pase

Aquí se aprecia bien la nueva ficha de Ysystem Dungeon, de próxima publicación. Maqueta de Jorge Carrero.

Y para terminar, atención a la impresionante chupa de Pablo «Vulzen» tematizada con Cuervos de Asgard MC, el juego un poco estrella de estas jornadas

¡Meteos en el Verkami, prospects!

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Ayudas de dirección para Seablings, hermanos del mar (aventura de Diego López para Ysystem), por Antonio Izquierdo

Muy buenas, ysystémicos de la vida,

El pasado 1 de octubre colgamos en este blog una estupenda aventura de Diego López para Ysystem: Seablings, hermanos del mar (bueno, en realidad esa semana colgamos la friolera de cinco aventurones de Diego, que es un amor de generoso, pero eso es otra historia). Y ahora el bueno de Antonio Izquierdo, que anda dirigiendo Seablings en el Club Dragom de Jerez de la Frontera, se ha currado unas ayudas de juego la mar de prácticas. Estas ayudas se componen de:

  • Una notas de dirección que, como DJ, te harán la vida mucho más fácil (pincha aquí para descargártelas).
  • Un conjunto de imágenes, planos y mapas con los que dar color a la mesa y claridad y precisión a las distintas escenas de la aventura (pincha aquí para descargártelo todo). Las imágenes son una compilación de las propias de la aventura, otras realizadas por Diego López, otras más sacadas de Internet y algunas incluso elaboradas con IA por el propio Antonio. La compilación está editada en PDF para una mayor comodidad de impresión del documento. Te recomiendo abrirlo en el ordenador con ajuste de tamaño a página completa y orientación automática.
  • Una lista de Spotify para ambientar la aventura como se merece (pincha aquí para acceder a ella).

¡No está mal, grumetillos!

Pues hale, todos a bordo y a disfrutar de tremendo aventurón.

¡Nos leemos!